30 nov. 2008

El debate sobre neutralidad de red

Tomado del texto de Aniruddha Bannergie


Neutralidad de red

Tal vez la característica más llamativa del debate sobre la llamada neutralidad de red es que no parece ser una definición común del término "neutralidad de red". De hecho, durante todo el intenso debate, las partes enfrentadas a veces parecen estar hablando más allá de los otros. Consideremos el siguiente resumen de las posiciones de los protagonistas de ambas partes.

Los argumentos a favor

Los pedidos de adopción de neutralidad de red como la que rige la ley en virtud de la convergencia se han basado en la premisa de que "un bit es un bit " Es decir, con la digitalización de voz, datos, video y transmisiones, no tiene sentido tratarlos como servicios diferentes (dicotomía "servicio de telecomunicaciones" vs "servicio de información") o discriminar en materia de precios sobre la base de si el bit es siempre para la transmisión de voz o servicio de servicio de video. Por lo tanto, los defensores de la neutralidad de red argumentan, que la más sensata política para fomentar el crecimiento continuo y la innovación en la redes basadas en Internet es mantener una Internet "abierta". Desde este punto de vista, la inteligencia en los extremos de las redes basadas en Internet debe ser preservada y propietarios de la red no se debe permitir que interfieran con dicho objetivo. Otros argumentan que la neutralidad de red (1) "garantiza" que la discriminación no pueda ocurrir en el futuro y, por tanto, estimula la inversión en el desarrollo de aplicaciones de banda ancha y (2) promueve una justa forma de competencia darwiniana entre aplicaciones, con los que salen como los supervivientes debido a su éxito frente al usuario final, en lugar de a las interferencias o parcialidad de proveedores de red.

En suma, las dos preocupaciones centrales de los que proponen la neutralidad de red son:

  • Gran parte de los usuarios en loe EEUU no tienen – ni tendrán en un futuro próximo – adecuadas opciones de servicios de banda ancha o plataformas que compitan (el cable y las redes de telecomunicaciones “controlan” el 98% del mercado de banda ancha, y solo la mitad de los usuarios puede escoger entre una u otra plataforma)
  • Dada la naturaleza duopólica de la competencia en el mercado de banda ancha norteamericano, los operadores de red (particularmente las compañías de cable) pueden usar restricciones contractuales y diseños de red para favorecer el desarrollo de aplicaciones uno-a-muchos con el objetivo de realizar discriminación de precios y las metas de gestión de la banda ancha. El gran temor es que, sin una política de neutralidad de red, pueden existir “restricciones a nuevas e innovativas aplicaciones que los operadores de redes de banda ancha vean como poco importantes, amenazas competitivas o una oportunidad de captar dinero.

Argumentos en contra

Las opiniones en contra a la neutralidad de red contrastan fuertemente con la visión democrática de Internet de sus proponentes. Los detractores apuntan a la eficiencia y desincentivos sobre las inversiones. En efecto, los opositores sostienen, la teoría de "el bit es un bit " trata a ver todos los paquetes de información exactamente de la misma forma, independientemente de la urgencia o inmediatez que atribuye a su transmisión. Dado que el valor económico de determinadas transmisiones (como voz y vídeo) puede ser superior (requieren simultaneidad y calidad), o que otros pueden requerir transmisiones prioritarias habida cuenta de su urgencia, la neutralidad de red haría imposible concebir la fijación de precios y normas de calidad de servicio que hagan un uso más eficiente de ancho de banda disponible. En el proceso, los opositores de la neutralidad alegan, los proveedores de red de banda ancha se encuentran mal equipados para hacer frente a los enormes gastos a fondo perdido de la construcción de sus redes y, posiblemente, elegirán aplazar o incluso cancelar las inversiones previstas.

Los opositores también señalan diversos beneficios de la no aplicación de la neutralidad de red como un principio rector en virtud de la convergencia.
  • Primero, ellos predicen que permitir la integración vertical de los operadores de red con proveedores de aplicaciones o contenidos puede producir la diferenciación de productos y diversidad de red en beneficio de los usuarios finales.
  • En segundo lugar, el fomento de la diversidad de red puede mitigar las tendencias hacia la concentración en el suministro de conectividad de última milla que el exceso de normalización puede traer (como podría suceder si no se permite ningún tipo de discriminación de precio o calidad).
  • En tercer lugar, si la red sigue siendo sujeta de congestión incluso en la convergencia, luego de prioridades (en la forma, por ejemplo, de fijación de precios diferenciados) puede hacerse un uso más eficiente de la capacidad existente y proporcionar adecuadas señales de precios para orientar tanto el consumo como las inversiones futuras. Finalmente, muchas formas de comunicación generan externalidades “de llamada”, por ejemplo, ocurren en “mercados con dos caras” . En estas circunstancias es más eficiente hacer que ambas partes paguen para ayudar a recuperar los costos hundidos, en lugar de que lo haga solo una de las partes.
En suma, las dos preocupaciones centrales de los contrarios a la neutralidad de red son:
  • La neutralidad de red seguirá determinadas líneas hacia el acceso abierto y la no discriminación que caracterizan la regulación de las RTPC actual. Esto amortigua la eficiencia y los incentivos a la inversión para los proveedores de red de banda ancha, y retrasa la aparición de alternativas de soluciones última milla.
  • Como la convergencia progresa, la mayoría de las formas de las comunicaciones se llevará a cabo en mercados de dos caras o multi caras. Esta perspectiva presenta varias opciones para la recuperación eficiente de los costos de construir redes convergentes o redes de próxima generación. La neutralidad de red lesiona, no ayuda, los esfuerzos para seguir desarrollando estos complejos mercados, y priva a los usuarios finales de muchas de las promesas de convergencia.
Estado actual del debate

En los EE.UU., el debate sobre la neutralidad de red ha entrado en la fase legislativa. El congreso se encuentra actualmente sorteando un camino de apasionadas defensas de ambas partes. Este reciente debate fue suscitado, en parte, por la publicación de una declaración de política de la FCC. En esta declaración, la FCC se enuncia cuatro principios con el fin de "fomentar la implantación de la banda ancha y preservar y promover la apertura y la interconexión de Internet." De acuerdo con estos principios, los consumidores tienen derecho a:
  • El acceso a Internet de contenido de su elección.
  • Ejecutar aplicaciones y utilizar los servicios de su elección, con sujeción a las necesidades de la aplicación de la ley.
  • Conectar dispositivos legales de su elección de que no dañen a la red
  • La competencia entre los operadores de red, aplicaciones y contenido
Esta es la descripción más clara hasta la fecha expedida por un organismo regulador sobre la forma de lo que vendrá en virtud de la convergencia. Pone a los usuarios finales a cargo de su destino de ser capaz de sacar el máximo provecho de la "red tonta – dispositivo inteligente" y la configuración de la competencia que existe (o se desarrolla) entre proveedores de redes, aplicación o proveedores de servicios y los proveedores de contenidos. En términos del modelo política de las capas verticales, es como si cada una de las cuatro capas de experiencias complementarias de competencia para servir al usuario final y se añade otro grado de libertad al usuario final: la elección (¿Cual proveedor de contenidos debería ser la fuente? ¿Que proveedor de aplicaciones ser el proveedor de contenidos y servicios? ¿Cual proveedor de servicios de red deberán llevar los contenidos y servicios para el usuario final?) En este esquema, la última milla no es una cuestión de preocupación política, y hay un requerimiento de un acceso abierto obligatorio a nivel de la red, es decir, la capa física. Pero, si el acceso a la red por el usuario final o, más importante aún, el acceso al usuario final a través de la red de acogida no es un problema, entonces ¿qué pasa con la apertura dentro y entre las otras capas? En otras palabras, ¿cuan abierta puede o debe ser la Internet?

Es difícil construir el consenso en torno a alguna de estas preguntas. Conforme avanza el debate y las posiciones se endurezcan, dos facetas de la neutralidad de red se destacan.

  1. En primer lugar, en el corazón mismo de la cuestión es la realidad actual: ¿realmente los usuarios finales están merced de un mercado duopolístico de banda ancha (como sostienen los proponentes de la neutralidad de red) o la competencia intermodal es lo suficientemente fuerte como para poner a los usuarios finales en el asiento del conductor (como sostienen los opositores)? Es evidente que, en tanto el mundo de la convergencia parezca visto de lejos por el mercado, menor será la necesidad de imponer el requisito de neutralidad de red a proveedores de red.
  2. En segundo lugar, ¿Están la eficiencia y los incentivos a la inversión mejor conservados en un régimen de neutralidad de red o en su ausencia? ¿El mantenimiento del acceso abierto y la no discriminación son requisitos mejores o peores para los incentivos? Las respuestas a estas preguntas están necesariamente vinculadas al estado de la competencia entre plataformas y la libre elección de los usuarios finales. Cuando la competencia entre plataformas se produce y los usuarios finales tienen en tiempo real la elección tanto de contenido/servicio y proveedor de servicios de red, el acceso abierto y la no discriminación serán requisitos innecesarios y, más importante aún, contrarios a la eficiencia dinámica.
Es comprensible que estas preguntas acerca de la neutralidad de red que hoy persistan porque las partes afectadas tienen un abierto desacuerdo sobre un tema central - ¿cuánto de convergencia se ha producido hasta ahora? Sin embargo, algunos de los grupos de presión están en el Congreso de los EE.UU., las partes parecen estar menos interesados en determinar si hay mérito objetivo económico a la neutralidad de red en las circunstancias actuales y más interesados en las ventajas que puedan obtener a través del legislativo (es decir, la formulación de políticas), en lugar de a través de pruebas de mercado.

27 set. 2008

TIC en los Hogares (sept 2008)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, presentó el Informe Técnico: “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, correspondiente al trimestre abril-mayo-junio 2008”, elaborado en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, el cual revela que la tenencia de celular aumentó significativamente en provincias y en el área rural.

Este informe indica que en el trimestre de análisis, en el 67,8% de los hogares del interior del país (resto urbano), al menos un integrante tiene celular, incrementándose en 18,6 puntos porcentuales, respecto al registrado en similar trimestre del año anterior (49,2%); mientras que en el área rural creció en 14,2 puntos porcentuales, al pasar de 10,0% a 24,2% en el segundo trimestre del presenteaño.

En Lima Metropolitana, los hogares que cuentan con al menos un miembro con teléfono móvil, se incrementó en 6,3 puntos porcentuales, al pasar de 66,2% a 72,5%, registrado en el trimestre de análisis.

Por otro lado, los hogares con telefonía fija alcanzó el 59,5% en Lima Metropolitana, 32,2% en el resto urbano y en el área rural 1,2%.

(extracto de la nota de prensa)

20 set. 2008

Telefonía móvil y reducción de la pobreza



El documento analiza la relación entre la penetración del servicio de telefonía móvil y la reducción de la pobreza en el área rural encontrando que existen evidencias para sostener tal relación dado que impacto que tendría en facilitar la movilidad y reducir el aislamiento de las poblaciones rurales. El documento fue publicado en junio de 2008 por el Banco Mundial.

El Principio de Acceso Universal y la Regulación de Banda Ancha

Documento en revisión de Lucas Sierra

11 set. 2008

UIT asume modelo Indotel para comunicar comunidades rurales

7:00 PM - GINEBRA, Suiza.-La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) asumirá el modelo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el de Conectividad Rural de Banda Ancha que lleva telefonía e Internet de alta velocidad a hogares de 2,018 comunidades de zonas rurales, a fin de replicarlo en 15 países de África y otras naciones en vías de desarrollo.

Fuente: El Nuevo Diario (ver nota completa)

10 set. 2008

Las TIC y el sector salud en América Latina

Las_TIC_sector_salud-esp.pdf (application/pdf Objeto)

El sector salud en Latinoamérica se enfrenta a importantes desafíos que marcan su futuro más inmediato y a largo plazo. El objetivo de este informe es presentar una visión sobre los retos de la salud en algunos países de Latinoamérica –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela–, destacando cómo las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) pueden contribuir a dar respuesta a estos desafíos.

Éste es uno de los objetivos de la Cumbre del Milenio del año 2000, en el que se plantea «velar para que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones» para terminar con la extrema pobreza del mundo entero para el año 2015. En el informe se recogen diferentes tecnologías, experiencias e iniciativas en fase de evaluación quedeben cimentar la mejora de los servicios y la salud de la población en estos países.

(tomado de la contratapa del libro)

4 set. 2008

Acceso y uso de servios de telecomunicaciones en el Perú - PERU GISWatch Report


3 set. 2008

Privacidad de datos: los límites de Internet y el acceso a la información

Síntesis: El crecimiento de la población que registra datos personales a través de Internet hace relevante el tema de la protección de este tipo de información. El desarrollo del comercio internacional y electrónico hace que los datos personales se transmitan más allá de las fronteras nacionales, donde los derechos podrían no estar garantizados por el Estado. A esto se suma el desarrollo acelerado de la deslocalización de servicios -muchas empresas confían algunas etapas de su proceso de negocio a empresas de otros países-, lo que aumenta la preocupación de los Estados por la protección de los datos personales de sus ciudadanos. Se espera que con la próxima promulgación de una Ley de Protección de Datos Personales, el Perú pueda entrar en la competencia regional por el mercado de deslocalización de servicios (especialmente de “Call Centers”).



http://palestra.pucp.edu.pe/portal/general/imprimir.php?id=393


27 ago. 2008

Movilizando el cambio: la telefonía móvil para el desarrollo

MobilizingSocialChange_full.pdf (application/pdf Objeto)

Reporte de Vodaphone sobre el uso de la telefonía móvil por parte de las ONGs dedicadas al desarrollo. Presnta casos relacionados con la salud, mediente la provisión de servicios de información para pacientes de SIDA, la conexión de clínicas remotas en Uganda, y la promoción del acceso a la salud en Kenya y Zambia. También presenta casos del uso de la telefonía para actividades de asistencia humanitaria en Iraq y presenta los casos de Perú e Indonesia en el uso de las comunicaciones para la atención de emergencias entre otros interesantes casos.

26 ago. 2008

Sachs: Internet y la telefonía celular para el desarrollo

Sachs: Web, Mobiles Drive Economic Development

Sachs: Web, Mobiles Drive Economic Development

Created Aug 21 2008 - 09:15
August 21, 2008 - 09:00, Gulf Times
Internet and Mobile Phones Spur Economic Development

http://www.gulf-times.com/site/topics/article.asp?cu_no=2&item_no=236882&version=1&template_id=46&parent_id=26 [1]
Teaser:
The digital divide is beginning to close. The flow of digital information – through mobile phones, text messaging, and the Internet – is now reaching the world’s masses, even in the poorest countries, bringing with it a revolution in economics, politics, and society.

Extreme poverty is almost synonymous with extreme isolation, especially rural isolation. But mobile phones and wireless Internet end isolation, and will therefore prove to be the most transformative technology of economic development of our time.
The digital divide is beginning to close. The flow of digital information – through mobile phones, text messaging, and the Internet – is now reaching the world’s masses, even in the poorest countries, bringing with it a revolution in economics, politics, and society.

Extreme poverty is almost synonymous with extreme isolation, especially rural isolation. But mobile phones and wireless Internet end isolation, and will therefore prove to be the most transformative technology of economic development of our time.

The digital divide is ending not through a burst of civic responsibility, but mainly through market forces. Mobile phone technology is so powerful, and costs so little per unit of data transmission, that it has proved possible to sell mobile phone access to the poor. There are now more than 3.3bn subscribers in the world, roughly one for every two people on the planet.

Moreover, market penetration in poor countries is rising sharply. India has around 300mn subscribers, with subscriptions rising by a stunning 8mn or more per month. Brazil now has more than 130mn subscribers, and Indonesia has roughly 120mn. In Africa, which contains the world’s poorest countries, the market is soaring, with more than 280mn subscribers.

Mobile phones are now ubiquitous in villages as well as cities. If an individual does not have a cell phone, they almost surely know someone who does. Probably a significant majority of Africans have at least emergency access to a cell phone, either their own, a neighbour’s, or one at a commercial kiosk.

Even more remarkable is the continuing “convergence” of digital information: wireless systems increasingly link mobile phones with the Internet, personal computers, and information services of all kinds. The array of benefits is stunning.

Continue reading "Internet and Mobile Phones Spur Economic Development [2]"

18 ago. 2008

Inventario de iniciativas Sociedad de la Información 2008



Se publicó recientemente el informe 2008 del inventario de iniciativas de la Sociedad de la Información, inventario que se creó como parte de los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en 2004.

En el inventario solamente aparecen 2 iniciativas peruanas: la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) y el proyecto eGOIA que desarrolla INICTEL junto con otras entidades como parte de los proyectos demostrativos de @LIS.

El documento puede descargarse aqui

12 ago. 2008

Un Análisis de You Tube como artefacto sociotécnico

La revista Diálogos nro. 77 de la FELAFACS contiene, entre otros artículos, uno muy interesante de Laura Siri titulado Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico.

Considero que el análisis sociotécnico supera determinismos 'tecno-céntricos' o 'socio-céntricos', ambos insuficientes para entender fenómenos complejos como la relación entre sociedad y tecnología. Como dice la autora "la idea es mostrar el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico de la sociedad". De esta manera se puede ver cómo la sociedad impregna a los artefactos tecnológicos, tanto en el momento de su diseño y desarrollo como en el de su uso (que, obviamente, puede darse en una sociedad distinta a la del origen), sin dejar de ver también como las tecnologías pueden contribuir a transformar sociedades -pero siendo parte de las sociedades, no un 'elemento externo'.

El artículo es valioso por el análisis que brinda de You Tube describiendo el artefacto en sí mismo, los actores ligados a su desarrollo, el papel de sus usuarios y otra serie de entramados sociales que van definiendo su uso (legislación y gobiernos, anunciantes, etc). Pero es sobretodo interesante porque en pocas páginas (13) hace una buena demostración de en qué consiste el enfoque sociotécnico.

Supe del artículo por el siempre útil boletín semanal editado por Eiko Kawamura.

11 jul. 2008

Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe

LCW.202_E.pdf (application/pdf Objeto)

Este documento es una versión abreviada del reporte “Panorama Digital 2007 de América Latina y elCaribe”, que hace inventario de las estrategias y políticas nacionales para la construcción de Sociedades de Información en los países de América Latina y el Caribe. Pretende ser una herramienta que contribuya a entender las situaciones que enfrentan estos países en la maduración de dicho proceso.

El reporte es el resultado de un esfuerzo conjunto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas), DIRSI (Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información y el ICAIDRC (Instituto para la Conectividad en la Américas del Centro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo) por estudiar los avances y desafíos de las políticas digitales en 21 países de laregión. La iniciativa responde a la demanda de los países en su actual Plan de Acción Regional (eLAC2010),2 específicamente a la meta 60, en que las autoridades apuntan a “Fortalecer las políticas nacionales para la sociedad de la información desde una perspectiva regional, incluidas la coordinación y participación de organismos públicos, la sociedad civil y el sector privado y académico, dentro de sus respectivos roles y responsabilidades en el diseño y la difusión deprogramas sobre las TIC.” (extracto del Resumen)

4 jul. 2008

Inventario de Iniciativas de la Sociedad de la Información

La Unión Internacional de Telecomunicaciones ha publicado un inventario global de iniciativas para la Socuedad de la Información. Las iniciativas que figuran en el reporte correspondientes al Perú son únicamente e-GOIA y la CODESI.

Pueden descargar el informe aquí.

29 jun. 2008

Latinoamerica desacelera su desarrollo hacia la Sociedad de la Información

Indicador de la Sociedad de la Información (ISI)

Según consultora Everis y la Universidad de Navarra

"Los datos del tercer trimestre no son plenamente satisfactorios. Los 4,46 puntos alcanzados por el Indicador de la Sociedad de la Información (en adelante ISI) suponen repetir el valor del trimestre anterior, cuando el indicador había sido capaz de superar durante casi cinco años, en todas las ocasiones, su registro anterior. Su variación interanual de 1,1% es la más reducida de los últimos cuatro años. Aún así, no puede olvidarse que el ISI permanece en su máximo valor histórico."

ver reporte

Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino

Documento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina.

Acceso universal a la alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino

28 jun. 2008

Telefonía móvil ... a mitad de camino

Mobile telecoms | Halfway there | Economist.com

Comparto con ustedes un artículo publicado por The Economist en mayo de 2008 que presenta algunas alternativas para extender la cobertura celular y la tenencia de celulares por parte de los estratos mas pobres.

El futuro de la economía de Internet (OECD)

InterTelecom: El futuro de la economía de Internet (OECD)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) trabajará con los países en desarrollo y las organizaciones internacionales para mejorar las políticas de la economía de la información e incrementar la colaboración internacional frente al cybercrimen, así lo señala la Declaración de Seúl adoptada al concluir la Reunión Ministerial de la OECD sobre el Futuro de Internet que se llevó a cabo en Korea los días 17 y 18 de junio últimos.

El compromiso de los firmantes incluye un conjunto de acciones como:
  1. Facilitar la convergencia de redes, servicios y dispositivos mediante el establecimiento de marcos regulatorios que aseguren la competencia e incentiven las inversiones en redes de alta capacidad. También mediente el mantenimiento de la naturaleza abierta y distribuida del Internet y la adopción del la versión 6 del protocolo IP (IPv6).
  2. Fomentar la creatividad en el desarrollo y uso de aplicaciones de Internet mediante el establecimiento de políticas públicas que fortalezcan las investigaciones, el desarrollo de contenido y los modelos colaborativos (web 2.0)
  3. Fortalecimiento de la seguridad, combate al cibercrímen y la ciberpiratería.
  4. Asegurar el acceso a Internet globalmente mediante políticas que fomenten la expansión de los servicios y promover su uso mediente el desarrollo de contenidos locales en multiples idiomas para preservar la diversidad cultural y lingüistica de la red.
Para la reunión ministerial se preparó un documento base de discusión que puede descargarse aqui.

Un elemento innovador de esta reunión fue el proceso de consulta pública (via Youtube) que realizó la OECD para recibir opiniones sobre la pregunta ¿Cómo puede la Internet hacer del mundo un mejor lugar para vivir?

Mas sobre la OECD y las TIC

25 jun. 2008

Inspiraciones ...

En abril de 1996 hubo en Piura un congreso internacional de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios) sobre bibliotecas públicas. A la vuelta de aquel congreso escribí un email/artículo titulado "Con Piura en el corazón"; lo envié a varias listas y amigos, e inclusive fue publicado en Junio de ese año en la revista IWE, ahora llamada El Profesional de la Información. En aquel texto expresaba la gran emoción que sentía luego de haber estado en dicho congreso y haber escuchado -entre otros- a Anahí Baylon de las Bibliotecas Públicas de Piura, a Alfredo Mires de las Bibliotecas Rurales de Cajamarca, a Evaristo Juares Ancajima bibliotecario en Tambo Grande.

No me cabe duda de que una de las experiencias que más me han inspirado en el trabajo ha sido la experiencia de bibliotecas rurales. No me ha tocado a mí caminar horas de horas con una alforja de libros, ni me ha tocado organizar grupos de lectura o leerle a los que no pueden leer, ni me ha tocado cuidar los libros o sanarlos. No, mi trabajo ha estado siempre más ligado a las nuevas tecnologías y al Internet. Pero me alegro mucho de haber podido compartir algunas reuniones con Alfredo y con muchos bibliotecarios rurales, así como con las muchas otras personas trabajando/viviendo con las Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Su mística me ha inspirado siempre en mi trabajo con TIC para el desarrollo, pese a que ellos no fueran muy amigos de las TIC.

Ahora las Bibliotecas Rurales tienen blog, y allí pueden ir todos y todas a conocer más sobre esa fascinante experiencia.

Recuerdo una tarjeta de navidad que recibí de Bibliotecas Rurales en la que un anciano iba de la mano de un niño, el mensaje decía algo así como "tomamos la mano del niño sin soltar la del anciano". Me alegra saber que ahora toman las nuevas tecnologías sin soltar las viejas.

2 jun. 2008

Marco Normativo General para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales

FITEL - Fondo de Inversión en Telecomunicaciones

El lunes 2 de junio se publicó el Anteproyecto "Norma que Aprueba el Marco Normativo General para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social" que introduce modificaciones normativas orientadas a promover la inversión en telecomunicaciones para las zonas rurales.

28 may. 2008

América Latina en el Indice de Conectividad: ¿perdimos el ritmo?


Por Jorge Bossio

Llama la atención que en el Reporte Mundial de Tecnologías de la Información la región de América Latina y el Caribe muestre una desaceleración. En el ránking del año 2006 américa Latina había mostrado interesantes resultados, dónde la mayor parte de los países ganaban posiciones en el ránking.

En el reporte correspondiente al año 2007 se aprecia que salvo por el caso de Honduras, Panamá y Barbados, todos los países de América Latina y el Caribe han perdido posiciones en el ránking. A pesar de seguir encabezando el ranking de la región se observa que Chile ha bajado 3 puestos en este ultimo reporte a lo que debe agregarse los 2 puestos perdidos el año anterior. Los resultados se pueden observar en la siguiente tabla:


Como se puede observar, un grupo importante de países ha perdido posiciones significativamente. cabe, sin embargo precisar que el informe del año 2007-2008 agrega al listado 3 nuevos países con puntuación superior a la de Mexico (Puerto Rico, Oman y Arabia Saudita) y 3 más entre Guyana y Ecuador. De esta forma, tomando en cuenta solo los países que formaban el ránking del año anterior, uruguay, El salvador y Colombia por ejemplo) no habrían perdido 5 sino 2 posiciones; y ecuador no habría perdido 10 sino 4 posiciones solamente, finalmente Guatemala pasaría a la lista de los que habrían avanzado en el ránking.

Lo anterior toma mayor relevancia si observamos la variación positiva en las puntuaciones de practicamente todos los países de la región (salvo por el caso de Chile y Mexico con variaciones negativas mínimas). Un buen grupo de países muestra variaciones positivas en su puntuación.

El Índice “Networked Readiness Index” (NRI) muestra la preparación de los países para utilizar las TIC de manera eficiente en tres dimensiones: (i) el entorno comercial, regulatorio y de infraestructura general; (ii) la disponibilidad de las tres partes interesadas clave (particulares, empresas y gobiernos) para utilizar y aprovechar la TIC; y (iii) el uso real.

15 abr. 2008

Servicios de telecomunicaciones e información para los pobres Hacia una estrategia de acceso universal

Autor(es): Navas-Sabater, Juan; Dymond, Andrew; Juntumen, Niima

Editorial: Banco internacional de Reconstrucción y fomento, Banco Mundial
Lugar de Edición: Washington D.C, United Sates of America
Fecha de Edición: 2003

Reseña (tomada del propio texto)

El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones ha asumido un papel primordial en la promoción de un desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza; sin embargo, el acceso a las redes de comunicación aún se concentra en unas pocas regiones y grupos poblacionales, y las líneas de esta nueva “brecha digital” siguen de cerca y complementan las brechas existentes en materia de ingresos y economía. Las innovaciones tecnológicas, las presiones económicas y las reformas regulatorias tornan más asequible el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) y brindan oportunidades para reducir la brecha digital.

Esto documento de trabajo presenta algunas políticas y medidas regulatorias, incluyendo incentivos para atraer inversiones en áreas que presentan altos costos y desafíos, que pueden utilizarse en diferentes escenarios para eliminar la brecha digital. Si bien la experiencia del Grupo del Banco Mundial muestra un número creciente de proyectos con componentes específicos de acceso universal destinados a cerrar la brecha de acceso, este documento propone alternativas de apoyo por parte del Grupo del Banco Mundial para las políticas de acceso universal, a través de una combinación adecuada de asistencia técnica e inversiones.

Descargar versión en español También aquí

Descargar versión original en inglés

ver mapa mental

Destacados